¿Cómo informar sobre ciencia con rigor?

El periodismo transcurre por una década en la que abunda la desinformación y las noticias falsas, especialmente en campos sensibles para la población como la nutrición, la medicina o la ciencia en general. Para frenar esta situación se hace cada vez más necesario que desde las redacciones de los medios de comunicación se trabaje de manera transversal con expertos de otras disciplinas para garantizar una información veraz, rigurosa y de calidad. Para iniciar esta práctica, el pasado 16 de mayo, tres estudiantes del último curso del Grado en Biotecnología de la UMH visitaron a los estudiantes de la asignatura de Periodismo Científico del Grado en Periodismo de la UMH para hablarles a los futuros periodistas acerca de su disciplina y debatieron sobre cómo informar ciencia con rigor.  

Sergio Escamilla, Nacho Martínez y Pablo Peñalver iniciaron su intervención hablando acerca de qué es la biotecnología y cómo ha ido evolucionando a lo largo de la historia, con el objetivo de acercarles a los estudiantes de Periodismo esta ciencia. Asimismo, destacaron que existen cuatro tipos de biotecnología enfocada a diferentes campos: la biotecnología blanca es aquella que hace referencia al sector industrial, la biotecnología azul corresponde al mundo marino, la verde al sector agrónomo y por último, la biotecnología roja se asocia al ámbito médico. 

Tras desarrollar los aspectos clave de la Biotecnología así como los conocimientos, técnicas y aplicaciones que se aprenden en el grado, los estudiantes hicieron una propuesta sobre cómo informar de forma correcta sobre ciencia. “Lo más importante es tener pensamiento crítico. Este solo se adquiere de dos formas: especializándote o consultando a un especialista”, recalcó el alumno Sergio Escamilla. Además, destacó que al leer una noticia o artículo científico, el lector siempre tiene que plantearse algunas cuestiones como ¿es fiable lo que estoy leyendo?¿qué relevancia tiene el estudio sobre el que está fundado el artículo?¿cuál es su aplicación? Todas estas cuestiones pueden resolverse al comprobar e indagar cuál es la fuente de información, qué materiales y métodos se han empleado en la investigación o cuál ha sido el sistema de estudio, ya que en muchas ocasiones los resultados de las investigaciones son únicamente aplicables a animales o a un cultivo celular. 

Otro de los temas que se desarrollaron en la charla-coloquio fue la desinformación que existe en torno a la biotecnología alimentaria, concretamente con los alimentos transgénicos. Los estudiantes explicaron que este tipo de productos son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y a los que se le han incorporado genes de otros organismos para producir las características deseadas. A pesar de la imagen negativa que se ha extendido sobre estos productos, el estudiante Nacho Martínez aseguró que “no hay que temerles. A día de hoy se ha comprobado que pueden tener muchos beneficios como mejorar la calidad nutritiva del alimento o facilitar la producción. Sin embargo, Martínez advierte: “Si la producción de transgénicos no se controla sí que podría provocar efectos negativos al medio o la biodiversidad por lo que se debe extremar el cuidado”. Según los estudiantes, estos recientes alimentos serán una buena alternativa en el futuro ya que se consigue cultivar plantas y vegetales en ambientes de extremo calor, de altas precipitaciones o en tierras con falta de nutrientes. 

Tras acabar su intervención, los estudiantes de biotecnología debatieron con los estudiantes de periodismo diferentes cuestiones acerca de cómo informar con rigurosidad. Desde las dos perspectivas, todos los estudiantes apoyaron la necesidad de aproximar posturas entre científicos y periodistas para que la información en los medios de comunicación aporte contenido de calidad, claridad y sobre todo, veracidad a los lectores.

También te podría interesar

LEAVE YOUR COMMENT

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.