Michael Hanack: “Las ftalocianinas tiene grandes aplicaciones porque son conductores eléctricos y actúan como limitadores ópticos”
Las ftalocianinas son compuestos de color verde o azul con increíbles características, ya que actúan como semiconductoras eléctricos de origen orgánico y tienen propiedades ópticas que limitan el paso de la luz. Michael Hanack, pionero en su estudio, ha explicado en el Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández las múltiples posibilidades de aplicación de este compuesto, entre ellas, al campo de la salud en el tratamiento contra el cáncer. La conferencia ha sido organizada por los profesores del Área de Química Orgánica Fernando Fernández y Ángela Sastre, ambos integrantes del grupo de investigación Diseño y Síntesis Molecular.
¿Para combatir qué tipo de cáncer sería efectivo el uso de las ftalocianinas?
El tratamiento con ftalocianinas sería posible en aquellos cánceres que están más a la vista, ya que se trabaja utilizando las propiedades ópticas del compuesto. Por ejemplo, el cáncer de piel, garganta o boca, aunque todavía no se han hecho aplicaciones con humanos.
¿Cuál sería el procedimiento?
Al irradiar la molécula con luz roja, que es la que tiene mayor capacidad de penetración en el tejido humano, ésta absorbe esa energía y pasa a un estado de excitación. Para alcanzar su estado original le traspasa esa energía al oxígeno en estado fundamental, transformándolo en una especie muy reactiva que destruye todo lo que hay alrededor. Si esa molécula está próxima a la célula tumoral, ésta acabará destruida. Así mismo, las moléculas de azúcar que hay en las ftalocianinas desarrolladas por el profesor Hanack le permiten atravesar la membrana celular y pasar al interior de la célula.
¿Cuál es la dificultad para ponerlo en práctica?
Para su aplicación son necesarias varias moléculas, no solo un componente, sino una serie completa de moléculas, ya que lo que se pretende es analizar cómo varían las propiedades en función de los sustituyentes. Por lo tanto, luego es necesario que alguien haga los diferentes experimentos. Y encontrar alguien que colabore en la investigación de esas moléculas y reste tiempo a las suyas propias resulta, en ocasiones, un verdadero problema.
[image src=”https://umhsapiens.com/wp-content/uploads/2013/02/2013-02-20-11.56.31.jpg” width=”230″ height=”340″ title=”Michael Hanack ofreció una conferencia en el Instituto de Bioingeniería de la UMH” lightbox=”yes” align=”left” float=”right”]La investigación con ftalocianinas ha encontrado aplicación también en la industria del automóvil por sus capacidades de pigmentación. ¿Qué ventajas concretas ofrece?
Las ventajas se encuentran en la propiedad de estabilidad de las ftalocianinas, a diferencia de otros muchos compuestos que sí se descomponen con el calor. Las ftalocianinas pueden soportar temperaturas muy altas y son, por lo tanto, muy resistentes. Además, actúan como pigmentadoras, dentro de una gama concreta de colores del espectro de los azules y los verdes, utilizados, por ejemplo, para colorear pantalones vaqueros.
Sin embargo esta no parece ser la aplicación más interesante…
Efectivamente, las posibilidades más importantes de aplicación se encuentran en sus características para absorber la energía solar. Solo hay que imaginar sus posibilidades en todo aquello que necesita protección contra la luz. Y, especialmente, en sus propiedades como conductoras de electricidad. Con las ftalocianinas se abre la posibilidad de poseer un material orgánico que sustituya al cobre.
Es evidente que sus líneas de investigación son muy susceptibles de aplicación. ¿Hasta qué punto se debe pensar en la empresa desde el mundo de la universidad? ¿Van necesariamente de la mano?
La relación es fundamental porque investigar es muy caro, pero en la universidad lo realmente importante es la investigación base, aquella que te lleva a entender cómo funcionan las cosas. Por lo tanto, es lógico ver a la empresa como un soporte económico para la investigación, pero no debemos dejar que sea el mundo de la empresa quien diga hacia donde hay que investigar en todo momento.
Su contacto con España es notable. Además de haber sido nombrado Doctor Honoris Causa por una universidad española, ha colaborado con colegas españoles en sus artículos… ¿Qué opinión le merece el estado de la investigación española en la rama de la química orgánica y qué opina concretamente del grupo que investiga en este campo en la UMH?
Llevo colaborando con químicos españoles desde los años 70. Es cierto que en aquella época el nivel no era muy alto, pero ahora en España se ha alcanzado un nivel excelente. Opino que la investigación que se hace en España en esta rama es realmente buena. Y en el caso concreto de los investigadores en química orgánica de la Universidad Miguel Hernández, considero que cuenta con profesores que llevan a cabo investigaciones de gran interés y relevancia, a pesar de ser una institución tan joven.
Alicia de Lara