La divulgación a juicio en la XIII Jornada San Alberto Magno

El pasado 10 de noviembre se llevó a cabo la decimotercera edición de la Jornada San Alberto Magno en la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, organizado por la Facultad de Ciencias Experimentales. Su celebración ha supuesto la vuelta del evento al formato presencial desde el comienzo de la pandemia por coronavirus, aunque también ha sido retransmitido en streaming a través del canal de YouTube de la UMH. Precisamente este tema, la pandemia, ha sido central y ha estado presente a lo largo de las conferencias, así como los incendios forestales, la fotografía científica e incluso el humor. Todos ellos bajo el paraguas de la divulgación científica y en boca de variados expertos invitados para la ocasión.

La Jornada contó con la presencia de José Antonio López Guerrero, más conocido por su seudónimo “JAL”. El investigador y profesor titular de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha sido uno de los rostros más mediáticos en cuestiones relacionadas con el coronavirus desde el pasado año. Su participación en los platós y en las redes sociales han contribuido a arrojar luz y luchar contra la desinformación sobre la pandemia, como también lo ha hecho su libro más reciente: “Coronavirus: anatomía de una pandemia”.

jal
José Antonio López Guerrero “JAL”, durante su conferencia en la Jornada San Alberto Magno 2021 de la UMH

Su intervención se centró en analizar la manera en que la COVID-19 ha puesto contra las cuerdas al universo investigador mundial y, en concreto, al español. Detalló como la pandemia ha dejado KO a la ciencia y ha quedado en evidencia qué consecuencias puede tener la escasa financiación que recibe. Una de las más relevantes, según “JAL”, es la percepción de la población general y sus juicios acerca de la importancia de los conocimientos científicos. “Seguimos en torno al 15% de la población española entrevistada con interés por la divulgación científica“, remarcó el investigador. Los datos que expuso muestran una alfabetización insuficiente en este campo. Entre cifras positivas, que muestran una mayor desconfianza de las pseudociencias como la homeopatía o el reiki, se encuentran otras preocupantes como “que en pleno año pandémico haya bajado el porcentaje de personas que piensan que las vacunas pediátricas son efectivas“.

El amplio recorrido del profesor López Guerrero repasó las amenazas específicas a las que la divulgación se enfrenta, abundantes curiosidades acerca de las pseudociencias y conocimientos básicos acerca de los virus, que sientan las bases de pandemias a lo largo de la historia. Como la actual, en la que “estamos hablando de muchas pandemias a través de una sola pandemia, a esto se le conoce como ‘sindemia‘”, explicó.

Resultados de una encuesta del FECYT sobre cultura científica en España presentados por José Antonio López Guerrero

Existen numerosas cuestiones abiertas acerca del futuro de la pandemia, que “JAL” enumeró en su conferencia. Entre estas incógnitas está la de cómo seguirán afectando el cambio climático y la acción del hombre a estos fenómenos en un futuro próximo: “El cambio climático está haciendo que la franja en la que algunos vectores de virus como los mosquitos se encuentran cómodos aumente más”, señaló el divulgador.

El impacto humano en la naturaleza tiene consecuencias en la difusión de pandemias y otras catástrofes ambientales, como los incendios forestales. Estos incendios fueron el tema central en la conferencia de la Dra. Nuria Prat Guitart, responsable de investigación y desarrollo de la Fundación Pau Costa, Barcelona. Además de ahondar en la valiosa relación entre el ser humano y el fuego, clave en su supervivencia a lo largo de su historia, la Dra. Prat aportó información poco conocida acerca del papel de los incendios en el medio natural. Lejos de lo que se suele asumir, este es un elemento complejo con varias caras: “Hay formas de fuego que pueden ser beneficiosas para el paisaje. Nada que ver con las catástrofes que se dan en la actualidad”, explicó la responsable de I+D.

Gráfico que muestra la presencia del fuego a lo largo de la historia, explicado por la Dra. Nuria Prat durante su ponencia

En su espacio, Nuria Prat recalcó cómo algunas especies han desarrollado con el paso del tiempo estrategias de adaptación frente a incendios forestales: se han convertido en rebrotadoras, han desarrollado una corteza más gruesa o incluso han visto sus semillas mejor dispersadas y germinadas gracias al fuego. El ejemplo paradigmático de esta resistencia y convivencia con el fuego es el eucalipto, muy extendido en zonas como Galicia y uno de los causantes de la aparición de incendios descontrolados.

Desde la revolución industrial, la gestión humana del territorio ha favorecido la aparición de grandes incendios catastróficos y el cambio climático convierte los ecosistemas en altamente vulnerables con mucha rapidez. La estrategia expuesta por la Dra. Prat se basa en nuevos modelos socio-ecológicos sostenibles, que cuestionen el abandono rural o los modelos de consumo en pos de alternativas como la economía circular y una gestión consciente del paisaje.

La concienciación sobre la importancia de la conservación ambiental ha quedado patente a lo largo de la Jornada. Además de en las conferencias ya nombradas, se ha valorado esta voluntad de “inmortalizar” la riqueza y diversidad de la naturaleza a través del Concurso Fotográfico de Ciencias Ambientales y Biotecnología. Los trabajos finalistas se expusieron en el hall del edificio Altabix durante el evento y fueron anunciados los ganadores de los Premios del Público y del Jurado, y el Premio BAT, al que aspiraban estudiantes de Bachillerato. Además de en fotografía, el papel activo del estudiantado se resaltó en la entrega de premios a los mejores expedientes académicos de la VIII Promoción de los grados en Biotecnología y Ciencias Ambientales.

Primer Premio del Jurado del Concurso Fotográfico de Ciencias Ambientales y Biotecnología 2021

Si por algo se caracterizó este evento (al igual que las pasadas ediciones del mismo) es por su apuesta por el humor científico. La investigadora Mariola Penadés Pons se propuso demostrar que la comedia es un medio tan válido como cualquier otro para comunicar la ciencia, y lo consiguió a través de un monólogo sobre la memoria y sus mentiras. La científica del FISABIO desarrolló las causas por las que, cuanto más se recuerda algo, más cambia en la memoria y más se aleja de la realidad objetiva. “O no, espera… Cuanto más recuerdo algo… ¿más gira una noria y más rápido se aleja de la realidad submarina?”, se preguntaba después.

La investigadora Mariola Penadés durante su monólogo en la XIII Jornada San Alberto Magno

Entre chiste y chiste Penadés, autodenominada “aprendívora”, coló en la memoria algunos datos de interés sobre el funcionamiento del cerebro, como que al día produce entre 60.000 y 80.000 pensamientos, que la existencia del lenguaje escrito es una evidencia histórica de la poca fiabilidad de los recuerdos o que en 2009 se obtuvo la primera imagen de las rutas sinápticas activas cuando se crea un recuerdo por primera vez. “Un día tan importante que ni me acuerdo de qué día fue, pero fue muy importante”, añadió.

También te podría interesar

LEAVE YOUR COMMENT

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.