El monstruo de Frankenstein y el miedo a la ciencia

Frankenstein moldeó la idea de la ciencia como herramienta de poder sobre la naturaleza. Durante doscientos años, ha alimentado muchos debates entorno a qué nos hace ser humanos y respecto al miedo al progreso y a los límites de la investigación.

Maryam Mirzajani, la estrella fugaz de las matemáticas

En matemáticas, había un problema que tenía que ver con el billar que nadie conseguía resolver, ni siquiera con simulaciones de ordenador. Este problema, explicado de forma sencilla, planteaba lo siguiente: si al golpear una bola de billar desde cualquier punto de una mesa, esta fuese golpeando los laterales constantemente, asumiendo que no hay fricción, ¿esta bola acabaría siempre en su punto de partida? Además, se planteaba este problema fuese cual fuese la forma de la mesa. Maryam Mirzajani propuso un novedoso enfoque que resolvió el problema.

La investigadora Guillermina López Bendito, Premio Rei Jaume I en Investigación Médica

¿Cómo se forman los sentidos? A lo largo de su carrera, la neurocientífica ha estudiado las estructuras del cerebro donde se interpreta la información sensorial, incluso antes de nacer.

Descarga el Calendario Científico Escolar 2023

El 1 de enero de 1962 nació la informática y programadora Alexia Massalin, pionera en el concepto de superoptimización, el proceso de detección automática de la secuencia de códigos óptima para eliminar bucles. Con esta efeméride comienza el Calendario científico escolar 2023, y otras 364 completan la nueva edición.

Alice Catherine Evans hizo seguro el consumo de leche

Antes se pensaba que la leche y los derivados lácteos eran mucho más nutritivos cuanto más frescos y menos manipulación hubieran sufrido. Alice C. Evans demostró que el consumo de leche fresca de vacas infectadas podía transmitir la brucelosis.

Rachel Carson, la bióloga que inició el movimiento ecologista contemporáneo

La publicación en 1962 del libro Primavera Silenciosa, de la bióloga marina y escritora estadounidense Rachel Carson, provocó un gran impacto en la sociedad. En esta obra analizaba la persistencia en el medio ambiente de insecticidas, utilizados profusamente en aquella época, mostrando de una forma rigurosa pero accesible al público no especializado la fragilidad e interconexión […]

Balonmano y organoides en Harvard, entrevista con la neurocientífica Noelia Antón Bolaños

Obtuvo su doctorado en Neurociencias en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Jugó con la selección española de balonmano. Ahora, investiga en el Departamento de Células Madre y Biología Regenerativa de la Universidad de Harvard.