El marketing pseudocientífico a debate en la jornada ‘Ciencia con tapas’

El Instituto de Biología Molecular y Celular (IBMC) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha abordado la relación entre ciencia y marketing en su VIII Jornada “Ciencia con tapas”, celebrada en la tienda Fnac de Alicante. El director del IBMC, Antonio Ferrer Montiel, abrió la mesa redonda con una reflexión acerca del uso que la publicidad hace de la ciencia. En opinión del catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la UMH, “la ciencia se utiliza en ocasiones como un reclamo para el consumidor”. La mesa contó con la participación del conocido bloguero y profesor de la Universidad de Murcia José Manuel López Nicolás. A juicio del autor de Scientia, “muchas empresas aprovechan el desconocimiento de la ciencia por parte del consumidor para obtener beneficio económico”.

El conocido divulgador científico planteó algunos ejemplos relacionados con cosmética o alimentación en los que se utiliza como reclamo las supuestas propiedades beneficiosas de algún componente concreto, conocido para la mayoría de consumidores. La entrada en vigor en 2013 de un reglamento que regula la publicidad de las propiedades relativas a los productos cosméticos ha supuesto, por ejemplo, que no puedan emplearse lemas como “9 de cada 10 profesionales recomiendan”. López Nicolás señaló que determinado uso del lenguaje y de la información puede conllevar que el consumidor atribuya propiedades negativas a compuestos que no se ha determinado científicamente que las tengan. Por ejemplo, cuando se emplea como reclamo que un producto no contiene parabenes genera, en opinión del experto, una mala imagen sobre esos componentes en el consumidor. “En lugar de ofrecer información sobre la composición del producto, subraya que no contiene determinados compuestos que están autorizados”, aseguró.

Para López Nicolás, el reglamento de la European Food Safety Authority (EFSA) es muy mejorable porque si un producto cuenta con, al menos, un 15% de un ingrediente valorado de forma positiva, la publicidad puede emplear técnicas para atribuir a otro los supuestos beneficios. Es decir, si un lácteo contiene un 15% de vitamina B6, valorada de forma positiva por la EFSA respecto a sus beneficios, el marketing puede enfatizar la presencia de L. Casei, más conocido entre los consumidores, pero sin propiedades beneficiosas según la autoridad europea. “Lo ideal sería que se evaluara si todo el producto cumple con lo que vende”, precisa el profesor. De esta forma, “podría incluirse un 15% de vitamina B6 en una hamburguesa grasienta y venderla como saludable”. Con este hipotético caso extremo, el divulgador quiso señalar la necesidad de endurecer la legislación en este sentido.

Otro de los ejemplos comentados por el autor de Scientia fue el caso de algunas pastillas que ofrecen un aporte extra de fósforo. López Nicolás explicó que “en una sardina hay el mismo fósforo que en 6 cajas de esas pastillas”. En cuanto a las cuestiones éticas derivadas del uso de la ciencia en publicidad, el profesor hizo referencia a la Ley general de publicidad vigente en España. Según el texto, se considera desleal por engañosa la información que pueda inducir a error.

La mesa redonda también abordó el marketing en nutricosmética, ajustada al reglamento de alimentación. Las conocidas como beauty drinks venden como beneficioso su contenido en algunos macronutrientes no evaluados por la EFSA. Además de esos extractos, señaló López Nicolás, cuentan por ejemplo con vitamina C, que sí ha sido evaluada de forma positiva por la EFSA. “Y que está presente, por ejemplo, en 100 gramos de kiwi”, aseveró.

En la organización de la mesa redonda participó, también, el investigador del IBMC Luis Pérez García-Estañ. Los expertos concluyeron que, además de formar a los consumidores, es fundamental la prohibición de determinadas prácticas comerciales “porque, de lo contrario, la trampa siempre irá por delante”.

 

Belén Pardos

 

También te podría interesar

LEAVE YOUR COMMENT

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.