De los Pirineos a los Andes: La relación entre el pastoreo tradicional y las aves carroñeras
Un equipo científico internacional revela que la pérdida de técnicas ganaderas tradicionales como la trashumancia podría perjudicar a las comunidades de buitres. Esta práctica ha configurado el paisaje a lo largo del mundo y ha creado ecosistemas que han beneficiado a numerosas especies animales y vegetales, entre ellos los buitres. La investigación ha sido realizada por personal científico de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, la Universidad de Granada, la Estación Biológica de Doñana – CSIC y la Universidad de Comahue (Argentina), entre otros. El importante vínculo entre los buitres y el pastoreo tradicional debería tenerse en cuenta a la hora de aplicar medidas para la gestión ambiental y ganadera.
Los resultados revelan que ambas especies “siguen” a los rebaños hasta los pastos de verano, pero esa atracción es mucho más fuerte en el caso de los cóndores andinos. “Esta diferencia es debido a que en los Pirineos la trashumancia casi ha desaparecido y apenas resulta atractiva para los buitres leonados”, explica el investigador Eneko Arrondo, primer autor del estudio. “Por el contrario, en Argentina los rebaños trashumantes siguen siendo numerosos y suponen una fuente de recursos importantes para los cóndores”.
Este estudio constata, por tanto, que la relación entre la trashumancia y las comunidades de buitres tiene profundas consecuencias ecológicas. Durante siglos, estas especies han aprovechado las concentraciones de ganado en los pastos veraniegos como fuentes de carroña abundante y predecibles, las cuales han marcado sus movimientos y el uso que hacían del espacio. Ahora que esta práctica está en declive, especialmente en España, se ha reducido la disponibilidad de alimento para los buitres, dado que tampoco el nivel de recuperación del espacio por los ungulados salvajes sería suficiente para compensar la densidad de carroña que generaba esta práctica. Como resultado, las comunidades de buitres no sentirían suficiente atracción por los escasos rebaños trashumantes que subsisten para motivar sus desplazamientos, lo que podría estar originando un cambio de paradigma alimenticio para el buitre, que pasaría de depender de la ganadería extensiva, como lo es la trashumancia, a la ganadería intensiva. “Esto supone nuevos riesgos para los buitres, como la exposición a productos veterinarios”, apunta Arrondo.
Teniendo en cuenta el actual proceso de modernización ganadera, el equipo concluye que estos resultados deberían ser tenidos en cuenta por las administraciones encargadas de la gestión ambiental para evitar posibles efectos indeseados sobre las poblaciones de buitres, pero también sobre otras especies que dependen de estas prácticas ganaderas tradicionales. “El abandono de la trashumancia genera un proceso de reconversión paisajística que podría afectar, no solo a los buitres, sino a una comunidad ecológica mucho más amplia con impactos a escala de paisaje y ecosistemas”, concluye José Antonio Donázar, profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana – CSIC. “En el futuro habrá que prestar atención a cómo evoluciona el uso del espacio que realizan los buitres leonados en la zona trashumante según esta se vaya haciendo cada vez más escasa”.
Esta investigación se ha realizado gracias a la financiación de la Comunidad de Bardenas Reales de Navarra, al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y al plan Next Generation de la Unión Europea.
Acceso al artículo:
Eneko Arrondo, Jorgelina Guido, Pilar Oliva-Vidal, Antoni Margalida, Sergio A. Lambertucci, José Antonio Donázar, Ainara Cortés-Avizanda, José Daniel Anadón, José Antonio Sánchez-Zapata. From Pyrenees to Andes: The relationship between transhumant livestock and vultures. Biological Conservation. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2023.110081