No siempre es necesario reforestar, hay que tener cuidado con las retiradas masivas de bosque quemado y las técnicas de recuperación del suelo deben adaptarse a las particularidades del lugar.
El profesor Hersko (premio Nobel de Química en 2004) descubrió el mecanismo por el cual nuestro cuerpo identifica las proteínas dañadas que deben ser repuestas.
La mayoría de estudios biomédicos se centran en la enfermedad, en la disfunción, en observar qué pasa cuando algo va mal en nuestro cuerpo. ¿Y si estudiáramos las enfermedades analizando por qué y cómo algunos individuos parecen inmunes a ciertas patologías?
Cuanto más descubrimos sobre los neandertales, más cuestionamos la imagen que tenemos de ellos. Algunas de estas dudas ya tienen su respuesta. Durante su ponencia, Svante Pääbo desmontó algunos de los mitos y creencias erróneas sobre nuestros antepasados no tan lejanos.
El método para sintetizar un nuevo elemento químico es, en teoría, tan sencillo como hacer una suma. Pero, en la práctica, es un reto técnico abrumador.
En el marco de la Semana Cultural de Salesas, la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas ha invitado al profesor Valentín Molina Moreno, experto en economía circular, a hablar de este nuevo modelo económico que pretende reducir tanto el uso de materias primas como el volumen de residuos. ¿La economía circular es la última opción […]
La investigadora Piedad de Aza dirige el grupo de investigación que busca nuevos materiales capaces de estimular activamente la regeneración y la reparación de tejido óseo dañado, de forma que puedan restablecer su función.
Son las bacterias marinas más abundantes del planeta, se distribuyen a lo largo de los océanos y representan el 25% de todas las células del plancton. Sin embargo, su estudio se ha retrasado porque son muy difíciles de cultivar.