BEATRICS: Barriendo Estereotipos en las Aulas, Tecnologías para Revolucionar la Igualdad en la Ciencia y la Sociedad
Beatrix Potter fue una autora de éxito de libros infantiles e ilustradora de finales del siglo XIX, pero, además, fue una pionera de la micología. Fue una de las primeras personas en cultivar hongos a partir de esporas y en postular que el moho es un estadio más de su crecimiento y no un organismo diferente. Estudió e ilustró el sistema reproductivo de especies como la la Hygrocybe coccinea o la Dasyscypha calycina. A pesar de que han pasado más de cien años desde que Potter publicase sus obras científicas y literarias, rompiendo las barreras de género y demostrando que la creatividad es un valor común a ambas disciplinas, sigue existiendo el mito de que las personas solo pueden ser ‘de letras o de ciencias’. Siguen existiendo estereotipos que perjudican las perspectivas de vida de los más jóvenes y, en particular, de las niñas y de colectivos desfavorecidos.
Las tres acciones del proyecto BEATRICS (Barriendo Estereotipos en las Aulas, Tecnologías para Revolucionar la Inclusividad en la Ciencia y la Sociedad), la exposición didáctica #HicieronHistoria sobre diversas mujeres destacadas en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, las guías didácticas para trabajar la autoeficacia en ciencias, así como la plataforma multimedia Ciencia en tu Salón, con juegos didácticos, están alineadas con el objetivo principal de promover cambios en las actitudes y comportamientos en cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología.
En conjunto, BEATRICS es una propuesta didáctica trinlingüe (castellano, valenciano e inglés) para todos los niveles escolares que pretende cumplimentar transversalmente el currículo educativo. Las actividades están diseñadas para trabajar el pensamiento crítico y redibujar el perfil de alguien que tiene éxito en el ámbito de las STEM. Se incluyen metodologías para que niños y niñas, chicos y chicas jóvenes trabajen con sus propias fortalezas en proyectos científicos, que entiendan que en este ámbito lo que se necesitan son gentes diversas, con multitud de inquietudes, no particularmente masculinas ni restringida a las ‘personas con bata’. También, que los beneficios sociales derivados de la ciencia y la tecnología son derecho de todos y todas.
Exposición didáctica #HicieronHistoria
Tres colecciones compuestas, cada una, de 10 tótems informativos trilingües (castellano, valenciano e inglés) sobre las contribuciones más destacadas de diez mujeres en los ámbitos de la ciencia y la tecnología, desde distintas capacidades. El valor añadido de la exposición esta guía didáctica, aplicable a a todos los ciclos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Las actividades potencian las habilidades y fortalezas de cada individuo y comunican al alumnado la idea de que no es solo un tipo de persona (varón, con buenas notas, interesado exclusivamente en temas científicos y tecnológicos) quien está mejor orientada para la innovación en las áreas STEM.
El uso de herramientas de búsqueda y visualización digital para obtener información forma parte del currículo escolar desde el primer curso de Educación Primaria. Ciencia en tu salón es una herramienta didáctica online segura y sin publicidad que pretende dar respuesta a la necesidad de materiales específicos para cumplimentar el currículo científico de los escolares valencianos, a partir de los 6 años de edad, con actividades accesibles de forma online, trilingües (castellano, inglés y valenciano) y avaladas por expertos/as en las distintas áreas científicas. Estas actividades serán programadas en las plataformas de gamificación de contenidos Ex.co y Visual.ly, puestas a disposición del público general y enviadas a centros escolares de la provincia de Alicante. Todas las actividades se diseñan teniendo en cuenta el currículo valenciano de Conocimiento del medio natural, social y cultural y sus competencias específicas y transversales.
Con la colaboración de:

Guías didácticas
Realizadas acorde con la legislación vigente en materia de ordenación y enseñanzas para los distintos niveles de educación en la Generalitat Valenciana en julio de 2023. El objetivo global de las actividades propuestas para el aula será promover la idea de que el acceso a los beneficios sociales de la ciencia debe ser un derecho universal y de que la diversidad de las personas que realizan la investigación científica y la innovación tecnológica es un aspecto positivo para el progreso social. Al tiempo que trabajan conceptos científico-técnicos y el pensamiento crítico, los participantes comprobarán que el acceso a las profesiones STEM no es exclusivo para un ‘estereotipo’ de persona sino que la innovación científica y tecnológica siempre se ha dado de la mano de personas con diversas inquietudes. Asimismo, todas las actividades tienen en cuenta los principios del Diseño Universal del Aprendizaje -Motivación, Representación, Acción y Expresión- y atenderán a la diversidad del alumnado y a los distintos ritmos de aprendizaje.

Ciencia en tu salón
El uso de herramientas de búsqueda y visualización digital para obtener información forma parte del currículo escolar desde el primer curso de Educación Primaria. Ciencia en tu salón es una herramienta didáctica online segura y sin publicidad que pretende dar respuesta a la necesidad de materiales específicos para cumplimentar el currículo científico de los escolares valencianos, a partir de los 6 años de edad, con actividades accesibles de forma online, trilingües (castellano, inglés y valenciano) y avaladas por expertos/as en las distintas áreas científicas. Estas actividades serán programadas en las plataformas de gamificación de contenidos Ex.co y Visual.ly, puestas a disposición del público general y enviadas a centros escolares de la provincia de Alicante. Todas las actividades se diseñan teniendo en cuenta el currículo valenciano de Conocimiento del medio natural, social y cultural y sus competencias específicas y transversales.
Con la colaboración de:

No todas las protagonistas de la exposición encajan en el perfil hermético que imaginamos para las ‘científicas’ o las ‘inventoras’. Algunas son maestras de escuela, otras son entusiastas de la naturaleza o personas que -sencillamente- vieron algo que mejorar en el mundo y se pusieron manos a la obra. Así queda reflejado en los textos explicativos y las imágenes. En la selección, se ha cuidado la diversidad de temáticas y se muestra un rango histórico amplio, así como diversidad nacional y cultural. La primera edición, ya preparada en febrero de 2023, contiene a las siguientes figuras destacadas:
- Jeanne Villepreux-Power (Francia, 1794-1871), naturalista, inventora del acuario.
- Maria E. Beasley (EEUU, 1874-1904), emprendedora, inventora del bote salvavidas.
- Ángela Ruiz Robles (España, 1895-1975), maestra, inventora del libro electrónico.
- Virginia Apgar (EEUU, 1909 – 1974), médica, inventora del test de salud para recién nacidos.
- Gertrude Belle Elion (EEUU, 1918-1999), bioquímica, inventora de los inmunosupresores.
- Catia Bastioli (Italia, 1957), química, inventora del plástico biodegradable.
- Pilar Mateo Herrero (España, 1959), química, inventora de la pintura antibichos.
- Mary Sherman Morgan (EEUU, 1921-2004), química, inventora del cohete de hydyne.
- Stephanie L. Kwolek (EEUU, 1923-2014), química, inventora del Kevlar(R)antibalas.
- Marta Karczewicz (Polonia, 1970), matemática, inventora del compresor de vídeo digital para streaming.
En febrero de 2024 y febrero de 205, la exposición se ampliará con otras veinte figuras femeninas más de origen cultural diverso y diferentes trasfondos académicos, laborales y personales.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Guías didácticas
Realizadas acorde con la legislación vigente en materia de ordenación y enseñanzas para los distintos niveles de educación en la Generalitat Valenciana en julio de 2023. El objetivo global de las actividades propuestas para el aula será promover la idea de que el acceso a los beneficios sociales de la ciencia debe ser un derecho universal y de que la diversidad de las personas que realizan la investigación científica y la innovación tecnológica es un aspecto positivo para el progreso social. Al tiempo que trabajan conceptos científico-técnicos y el pensamiento crítico, los participantes comprobarán que el acceso a las profesiones STEM no es exclusivo para un ‘estereotipo’ de persona sino que la innovación científica y tecnológica siempre se ha dado de la mano de personas con diversas inquietudes. Asimismo, todas las actividades tienen en cuenta los principios del Diseño Universal del Aprendizaje -Motivación, Representación, Acción y Expresión- y atenderán a la diversidad del alumnado y a los distintos ritmos de aprendizaje.

Ciencia en tu salón
El uso de herramientas de búsqueda y visualización digital para obtener información forma parte del currículo escolar desde el primer curso de Educación Primaria. Ciencia en tu salón es una herramienta didáctica online segura y sin publicidad que pretende dar respuesta a la necesidad de materiales específicos para cumplimentar el currículo científico de los escolares valencianos, a partir de los 6 años de edad, con actividades accesibles de forma online, trilingües (castellano, inglés y valenciano) y avaladas por expertos/as en las distintas áreas científicas. Estas actividades serán programadas en las plataformas de gamificación de contenidos Ex.co y Visual.ly, puestas a disposición del público general y enviadas a centros escolares de la provincia de Alicante. Todas las actividades se diseñan teniendo en cuenta el currículo valenciano de Conocimiento del medio natural, social y cultural y sus competencias específicas y transversales.
Con la colaboración de:
