Prevención de incendios y biotecnología en las IV Jornadas San Alberto Magno

Este verano ha sido especialmente duro para los bosques españoles. El fuego ha calcinado más de 165.000 hectáreas y la Comunidad Valenciana se ha llevado la peor parte con 60.000 hectáreas quemadas en los incendios de Cortes de Pallás y Andilla. La gravedad de este problema global lo ha convertido en uno de los dos temas a tratar en las IV Jornadas San Alberto Magno organizadas por la Universidad Miguel Hernández para conmemorar al patrón de la Facultad de Ciencias Experimentales. La otra ponencia de la jornada giró en torno al estado de la  biotecnología en España, un área de estudio en auge a pesar de los estragos que la crisis está causando en la I+D.

El profesor de la Universidad de Barcelona y ex presidente de la Sociedad Española de Geomorfología Xavier Úbeda explicó en las Jornadas que en cuestión de incendios, la prevención y la gestión previa son siempre más eficientes y añadió que las medidas que se toman después de la catástrofe resultan más caras. En la conferencia titulada “Incendios forestales ¿camino a la extinción?”, Úbeda señaló que en la actualidad la prevención de incendios se enfrenta, además de a las condiciones medioambientales (escasez de lluvias, altas temperaturas y fuertes vientos), a dos obstáculos cuya solución depende de la actuación del hombre: las casas construidas en la montaña y la gran masa forestal crecida en los últimos años. El profesor de Agroquímica y Medio Ambiente Jorge Mataix de la UMH lo explica de la siguiente manera: “Cinco décadas de abandono del medio rural y una gestión forestal inadecuada en algunos aspectos han conducido a una situación de altísimo riesgo en cuanto a combustibilidad de antiguas zonas agrícolas que ahora son monte. Y si a esto le sumamos recortes presupuestarios en prevención y medios de extinción, entonces el cóctel resulta explosivo”.

La Biotecnología en España

Isabel de la Mata Riesco, presidenta de la Sociedad Española de Biotecnología, destacó en su conferencia que, en comparación con otros sectores, esta rama muestra una importante fortaleza. “En este sector el número de empresas no solo se ha mantenido, sino que sigue creciendo, tanto en términos de creación de empleo como en volumen de negocio”. Algo que, a juicio de la experta, pone de manifiesto que “el conocimiento científico español puede presumir tanto de su calidad como de su cantidad”.

Isabel de la Mata Riesco es profesora de la Universidad Complutense de Madrid 

[image src=”https://umhsapiens.com/wp-content/uploads/2012/11/DSC_0111.jpg” width=”500″ height=”300″ lightbox=”yes” align=”center”]

En el caso de España, como en otros muchos países, la investigación suele provenir de las Universidades, pero a diferencia de las empresas alemanas o estadounidenses, “las españolas, en términos generales -siempre hay excepciones- no suelen mirar hacia las universidades a la hora de plantear sus estrategias de progreso y competitividad”, apuntó de la Mata.  “Hay que trabajar para que la comunicación de la transferencia de conocimiento alcance a las empresas”, añadió.  Las organizaciones optan por vías de actuación que les ofrecen resultados a corto plazo, pero a la larga apostar por la investigación y el conocimiento sí resulta rentable. “Es necesario trasladar esa visión a los empresarios”, aseguró la profesora.

Alicia de Lara / Daniel García

LEAVE YOUR COMMENT

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.